sábado, 18 de febrero de 2012


La Muerte, sus Aspectos Legales.

En México la Ley General de Salud en su Artículo 166 Bis 1-VIII. define a la Muerte natural como:


El proceso de fallecimiento natural de un enfermo en situación terminal, contando con asistencia física, psicológica y en su caso, espiritual.
Y en el artículo 343 refiere que, la pérdida de la vida ocurre cuando se presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible.
La muerte encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos:
I. Ausencia completa y permanente de conciencia;
II. Ausencia permanente de respiración espontánea, y
III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nocioceptivos.
Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.

¿Cual es tu opinion al respecto?

13 comentarios:

  1. http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2002/ponencia_ago_2k2.html

    ResponderEliminar
  2. hola Rodimiro cuales serian las cuestiones éticas que rodean a la muerte?? por ejemplo la donación de organos, que tan ética es la donación de organos en nuestro pais? tu recomiendas la donación de organos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. GRACIAS POR COMPARTIR TUS COMENTARIOS, EN BREVE PUBLICARE UN ENSAYO SOBRE LOS ASPECTOS QUE RODEAN A LA MUERTE....

      Eliminar
  3. La ley en México tiene muy clara la definición sobre la muerte, aspecto muy importante con el auge que se avecina en relación con los transplantes (p ej)...
    Seguiré al pendiente de tus publicaciones para ver especialmente los aspectos eticos que pretendes abordar, asi mismo te invito a que tambien participes en mi blog: http://www.elartemsp.blogspot.com es un sitio donde la salud se intenta integrar a diversas partes...
    Saludos
    Luisa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. GRACIAS POR COMPARTIR TUS COMENTARIOS, EN BREVE PUBLICARE UN ENSAYO SOBRE LOS ASPECTOS QUE RODEAN A LA MUERTE....

      Eliminar
  4. La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento -aunque está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico-, aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida a la muerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. GRACIAS POR COMPARTIR TUS COMENTARIOS, EN BREVE PUBLICARE UN ENSAYO SOBRE LOS ASPECTOS QUE RODEAN A LA MUERTE....

      Eliminar
  5. pues yo creo que si la muerte es inevitable despues de hacer los estudios pertinentes a la persona donde se demuestre que dicha persona no tiene conciencia, ni respuesta del tallo ni respuesta de ningun tipo conositivo ni nervioso,se deberia de proceder a la desconexion de dichos aparatos pues desde mi punto de vista no tiene caso tener un cuerpo respirando si no muestra ningun razgo de vida, si se sabe que el cuerpo no siente, si el cerebro no vive, para que prolongar lo inevitable, sugeriria en todo caso la donacion de organos y extremidades

    ResponderEliminar
  6. Un ensayo si, pero en pequeños capitulos, para leerlo mas facil y rapido....
    Entra a mi blog (mal amigo jiji)
    Http://elartemsp.blogspot.mx

    ResponderEliminar
  7. La ley general de salud proteje las actuaciones llevadas a cabo en area de donacion ytrasplantes de organos, y creo que si hay etica en los oomportamientos de los equipos, ya que existe una base de datos en el CENATRA, que es imposible sobrepasar, ademas es una base flexible, que maneja sublistas, para facilitar su uso, entre ellas la gravedad del paciente, quien lleva avance en el protocolo,edad, genero etc. Son mas de 100 personas en el proceso, existirá la posibilidad de la ilegalidad?

    ResponderEliminar
  8. Cuando a una persona se le diagnostica una enfermedad terminal y presenta múltiples problemas y síntomas intensos, se presenta un gran impacto emocional en el sujeto, en su familia y muchas veces en el mismo equipo médico responsable de su atención, independientemente de la presencia explicita o no, de la muerte anunciada.
    En el período final de la existencia de un individuo, el objetivo prioritario es la preservación de la calidad de vida, sin embargo la base filosófica o religiosa de la población y aún más la del facultativo, los lleva a la obstinación terapéutica, favoreciendo al gran sufrimiento del paciente y de su familia.
    En la enfermedad avanzada y terminal es francamente maleficente permitir el sufrimiento del enfermo, por el miedo de que se pueda adelantar la muerte, al buscar el alivio del mismo y más si se cuenta con la autorización del individuo, violentando los principios de autonomía y justicia.
    Un punto a considerar es el principio de doble efecto, donde el efecto deseado es el alivio del sufrimiento y el efecto indeseado la privación de la conciencia. El que la persona pierda la conciencia, conlleva a la incapacidad en la toma de decisiones, donde su evolución y por supuesto todos sus asuntos, son delegados a terceras personas. La muerte no puede considerarse como efecto indeseado, ya que esta se presentará inexorablemente a consecuencia de la enfermedad.
    Esto nos lleva a otro principio más, la intencionalidad. El objetivo del médico que prescribe la sedación terminal debe ser el aliviar el sufrimiento del paciente, frente a síntomas determinados y no para provocarle la muerte para aliviarle del sufrimiento.
    Una opción es la sedación, esta altera la conciencia, buscando un estado de indiferencia frente al sufrimiento o amenaza que supone el síntoma, en algunos casos la sedación profunda hace que la conciencia se pierda pero no con el objetivo de eliminar la vida física.
    Se debe obtener de manera previa el consentimiento del paciente y este debe ser establecido de manera explícita y registrado en la historia clínica como un documento médico-legal, con el fin de poder respetar la autonomía del individuo, sobre las creencias y opiniones de los familiares que se encuentran involucrados en el evento a cuestión, sin dejar a un lado la realidad clínica de la posible aparición de un estado depresivo o delirium ante el diagnóstico funesto, en el último periodo de la vida.
    La sedación paliativa, así como la sedación terminal no son eutanasia encubierta, las diferencias se determinan claramente en la intencionalidad, indicaciones, la implementación del procedimiento y el respeto a las garantías éticas.

    ResponderEliminar
  9. Muchas felicidades Rodimiro por tocar este tema que aun es un tabú en la sociedad mexicana, la muerte es algo mas que tenemos que vivir, en muchas de las ocasiones no es fácil separarse de un ser querido, pero en ocasiones es lo mejor, por la serie de acciones que tomamos como médicos al querer jugar a ser dios y que un paciente no se muera, realmente lo que hacemos es ir en contra de un proceso natural en la mayor parte d elas ocasiones y lo que verdaderamente ejercemos contra ese paciente es violencia. hoy en dia el bien morir debería de ser una practica cada dia mas cotidiana, el evitar el dolor que siente un paciente así como el prepararlo tanto a el como a la familia para ese momento. Saludos

    Atte
    Dr. Edwin Zepeda Parra

    ResponderEliminar
  10. La definición por las leyes mexicanas al término de muerte, me es entendible, pero uno de los aspectos que deforman la comprensión de la Epidemiología en el interpretar de las causas de muertes y así poder ayudar a la salud pública es en primera: el término "muerte natural" depende de quien lo interpreta, segundo: el diagnóstico de muerte es depende de quién lo hace y de su conocimiento, muchas de las ocasiones (si tienen la oportunidad de ver en el registro civil de los municipios) los diagnósticos que un médico realiza al fallecimiento de una persona bajo tratamiento médico no concuerdan con la causa de muerte real, es muy común encontrar como diagnóstico principal "paro cardio-respiratorio", ¿y eso qué es? lógicamente, todas las personas que fallecen tienen un paro cardio-respiratorio, pero siempre hay una causa que lo produce, y ese es el diagnóstico que se omite, llevando a un error de la interpretación y encaminando mal el analisis de éste asunto... Concuerdo con Edwin, quien se refiere a la muerte aún como un tema tabú en nuestra sociedad y en lo que puede conllevar el hecho de tener un familiar sufriendo por una enfermedad que lo tenga en agonía, pues si suponemos que las enfermedades crónicodegenerativas, no solo son enfermedades de una sola persona, esto es, arrastran una serie de conflictos en toda la familia y estos conflictos interfieren en el funcionamiento de la misma, creo que es fácil pensar en la muerte como una opción fácil, aún así la persona sufra, aún sigue siendo una persona (y con derechos), realmente es muy difícil todo lo concerniente a este tema y sería bueno revisar todos y cada uno de los aspectos que toca para tomar una decisión (o posición), saludos...

    ResponderEliminar

Bienvenido a el blog "La muerte. Aspectos Eticos, Deontologicos y Legales en el Marco de la Salud Pública"

Gracias por compartir tus comentarios.